Vino blanco de godello, los otros aclamados de Galicia
Tras la archiconocida Rías Baixas, Valdeorras es la segunda denominación gallega mejor posicionada en el mercado y algunos de sus vinos de los mejor valorados, como el vino blanco de godello. También son varios los enólogos relevantes que están elaborando en Valdeorras, lo que sin duda ha contribuido a ese posicionamiento y buena prensa.
Pero es que Valdeorras como territorio es muy atractivo desde el punto de vista vinícola, lo primero de todo por los diferentes parajes que lo conforman. Se localiza en la parte nororiental de la provincia de Ourense y por su valle discurren los ríos Sil, Xares, Bibei. Su orografía permite identificar Valdeorras como una de las denominaciones en las que se practica una viticultura heroica, dada la distribución de muchos viñedos en vertiginosas pendientes.
Con una superficie de viñedo inscrita que ronda las 1.300 hectáreas (1.060 viticultores y 41 bodegas embotelladoras), la denominación Valdeorras ofrece una sorprendente diversidad de suelos y paisajes que dan vida a vinos únicos y excepcionales. El majestuoso río Sil serpentea a través de la comarca de este a oeste, creando un valle con una marcada asimetría: laderas pronunciadas en su margen izquierdo, y más suaves en el derecho, especialmente en los municipios de O Barco, A Rúa y Vilamartín.
Otros ríos menos caudalosos como el Xares, Bibei, Cigüeño y Casaio contribuyen a esa riqueza paisajística. En tierras de O Bolo, Larouco, Rubiá y Carballeda no forman valle, aunque dan origen a laderas donde se cultiva el viñedo, con terrazas fluviales visibles en las pendientes del Bibei y Xares y un fuerte encajonamiento de los cauces.
Cuenta con unos suelos de exposición sur reconocidos por su idoneidad vitícola, proporcionando menos fertilidad y un buen drenaje, lo que garantiza rendimientos más moderados y uvas con una maduración adecuada. Señalar además que gran parte sus suelos está compuesto por pizarras, cuarcitas y esquistos.
Las uvas de Valdeorras y sus municipios
La denominación de origen Valdeorras fue reconocida en febrero de 1977, aunque su origen como Denominación data del año 1945, por lo que dicen ser la segunda más antigua de Galicia. Su objetivo es tanto garantizar la calidad de los vinos de la comarca como trabajar en la recuperación de sus variedades autóctonas, entre las que se impone la blanca godello. Es ésta su variedad blanca principal, pero también se cultivan Doña Blanca y palomino fino. Luego, en tintas las preferentes son la mencía y la merenzao, a las que acompañan sousón (o tintilla), brancellao, garnacha tintorera, negreda, grao negro y tempranillo.
En líneas generales, los godellos de Valdeorras son vinos de intenso aroma frutal y muy florales, además de bien estructurados en boca. En cuanto a los tintos de mencía, su tinta principal, presentan elegantes aromas a frutos del monte y una suave carnosidad no exenta de nervio.
Esta comarca gallega está compuesta por nueve municipios: A Rúa, O Barco, Rubiá, Petín, O Bolo, Carballeda, Larouco, Vilamartin y A Veiga. Además, en la denominación hay cientos de bodegas tradicionales en las que la elaboración y el cuidado del vino se llevaba a cabo en cuevas excavadas en barro, algunas de las cuales aún se conservan. Obras caracterizadas por unas singulares chimeneas, conocidas como “refugallo”, que empleaban para la ventilación y regulación de la temperatura en la bodega.
El boom de Valdeorras
El protagonismo alcanzado por Valdeorras y su fuerte presencia mediática responde, sin duda, a la llegada de enólogos de peso como Telmo Rodríguez o Rafael Palacios. El primero con un proyecto vinícola asentado en viñas que desafían la gravedad en impresionantes pendientes sobre el río Bibei. Localización que comparte con Palacios, éste con su viñedo en O Bolo, una de las localidades de mayor altitud de la zona, y quien se puede considerar el mayor ‘responsable’ de la buena prensa alcanzada por los blancos de la zona. Tras ellos, o casi a la par, se han ido asentando otros elaboradores y llegando importantes firmas bodegueras interesadas por hacer sus propios vinos en un territorio en auge.
Algunas recomendaciones de vino blanco de godello de Valdeorras
Estos cuatro blancos son una muestra de los godellos que se están elaborando en Valdeorras:

GUITIÁN GODELLO FERMENTADO EN BARRICA 2022: Elaborado con uvas de la finca La Tapada, es uno de los vinos que elabora la familia Guitián dentro del proyecto que arrancó en los años 90. Intenso, complejo y fresco en nariz, con destacada presencia de frutas de hueso, cítricos y toques vegetales, su contacto con barrica le confiere notas de frutos secos, especias dulces y un fondo ahumado. Potente y con arropada frescura en la boca.

O LUAR DO SIL GODELLO SOBRE LÍAS 2022: Este blanco se elabora en O Luar Do Sil, la nueva bodega de la ribereña Pago de los Capellanes en Valdeorras. Procede de una parcela de godello en el municipio de Larouco (Orense), sobre suelo de granito fragmentado de carácter arenoso. Un vino suave, profundo y mineral, que tras seis meses de contacto con sus lías muestra volumen, untuosidad y un final muy largo, goloso y agradable en la boca.

GODEVAL CEPAS VELLAS 2022: De los viñedos más antiguos de Bodegas Godeval en Xagoaza (Ourense), con edades que rondan los 70-80 años sobre suelos pizarrosos. Luego, se vinifica en acero inoxidable donde permanece cinco meses con sus lías. Complejo, con notas de fruta blanca madura e hierbas aromáticas. En la boca hay equilibrio, cuerpo, fresca acidez, claras notas minerales y persistencia.

MARUXA GODELLO 2023: Es el blanco más joven de la bodega Virgen del Galir, el proyecto que en Valdeorras adquiría hace no demasiados años la riojana firma familiar CVNE. Un godello aromático y fresco con notas de fruta blanca madura, minerales e hierbas de monte, procedente de viñas en bancales sobre suelos franco arcillosos y pizarrosos. El vino presenta buen equilibrio en la boca, donde tiene un paso sedoso y persistente.
Cualquiera de estas opciones, entre muchas más que encontrarás en nuestra tienda online, tiene argumentos sobrados que justifican el éxito de los godellos de Valdeorras.