Descubre 7 vinos internacionales muy representativos de sus países de origen

Vinos internacionales: el mundo a través de 7 propuestas

Cuando pensamos en vino más allá de nuestras fronteras, es fácil que la mente vuele directamente a Burdeos o Borgoña. Pero el mapa vinícola mundial es mucho más amplio y diverso. Hoy te invitamos a dejar a un lado los clásicos franceses y descubrir, copa en mano, los sabores y matices que ofrecen otros rincones del planeta. Desde la tradición centenaria de Portugal, Italia y Alemania en Europa, hasta la vibrante personalidad de los vinos de Chile, Argentina y Uruguay en América. Y además, un salto hasta la lejana Oceanía para explorar la frescura de Nueva Zelanda. Siete países, siete vinos y siete variedades de uva que resumen la riqueza y la identidad de cada región. Prepárate para un recorrido sensorial con vinos internacionales que te permitirá paladear el mundo. 

PORTUGAL – Cerro Do Santo Reserva 2017  

Portugal es uno de los países vinícolas más fascinantes y diversos del mundo, a pesar de su modesta extensión. Con más de dos mil años de historia vitivinícola, marcada por la huella de romanos, fenicios y otras civilizaciones, el país luso cuenta con un patrimonio enológico único. 

Una de sus mayores joyas es la extraordinaria variedad de uvas autóctonas: más de 250, entre las que brillan nombres como la touriga nacional, la baga, la alvarinho o la loureiro. Esta riqueza genética diferencia a Portugal de otros grandes productores. 

Si hablamos de regiones emblemáticas, el D.O.C. Douro ocupa un lugar de honor. Cuando el río Duero cruza la frontera y se convierte en Douro, da nombre a una D.O.C. que alberga algunos de los viñedos más espectaculares del planeta. Además, fue reconocida en 1756 como la primera denominación de origen del mundo. 

El Douro es un territorio de montañas y terrazas vertiginosas, de suelos de granito y pizarra, y de un clima continental que imprime carácter a sus vinos. Aquí predominan las variedades autóctonas, que dan lugar tanto a los célebres Oportos como a vinos tranquilos cada vez más reconocidos por su excelente relación calidad-precio.  

Un ejemplo de estos vinos tranquilos es el Cerro do Santo Reserva 2017, un tinto elaborado en la Quinta do Pégo, en la margen izquierda del Douro, en una de las fincas más bellas del valle. Este vino nace de cinco variedades locales -touriga nacional, touriga franca, tinta roriz, sousão y tinta cão- cultivadas bajo prácticas sostenibles. Tras diez meses en barrica de roble francés, despliega en copa notas de fruta roja confitada, matices especiados y balsámicos, y un final largo dominado por recuerdos de fruta de hueso. PVP. 16,20 €-1 botella. 

 

 
ALEMANIA – Ress Riesling Trocken 2023 

La fama internacional de los vinos blancos alemanes es bien conocida, siendo auténticos protagonistas de la producción vinícola del país. Estos vinos marcan tendencia y se encuentran entre los más demandados a nivel mundial. Dentro de esta categoría, destacan especialmente los elaborados con la uva riesling, una variedad blanca considerada entre las mejores del mundo. Adaptada a climas fríos, la riesling ofrece una combinación excepcional de frescura y complejidad. 

Esta uva se distingue por su gran expresividad aromática, dando lugar a vinos con notas de manzana verde, melocotón, albaricoque, cítricos, e incluso flores blancas y miel. Con el paso del tiempo, los riesling pueden desarrollar elegantes aromas minerales y sutiles toques de hidrocarburo (petróleo), muy valorados por los aficionados y expertos del vino. 

El vino Ress Riesling Trocken 2023 es un interesante exponente de la región de Rheinhessen, la mayor zona vinícola de Alemania, situada en el noroeste de la cuenca del Alto Rin y con más de 26.600 hectáreas de viñedos. En este entorno, la variedad riesling lleva siglos cultivándose y ha alcanzado una adaptación excepcional. 

Elaborado 100% con riesling por la histórica bodega familiar Stefan B. Ress, fundada en 1870 y actualmente en manos de la quinta generación, este vino blanco destaca por su expresividad, frescura y persistencia en boca. Se trata de un vino ecológico y vegano que preserva toda la pureza y tipicidad de la variedad. Despliega en nariz una notable intensidad, con aromas de fruta fresca de hueso (albaricoque) y también tropical (lichi). Por último, notas minerales y finas hierbas. En boca se muestra fresco, vibrante, con una potente acidez que le concede viveza. Cierra con un largo y agradable final afrutado dejando recuerdos especiados y de cáscara de cítricos. PVP 13,75 € – 1 botella.  

ITALIA – Montelliana Pinot Grigio 2024  

Italia es uno de los tres grandes pilares de la viticultura mundial. Año tras año, se disputa el primer o segundo puesto en la producción global de vino, compitiendo estrechamente con Francia y España. 

Uno de los mayores tesoros del país es su extraordinaria diversidad vinícola. Italia ostenta el récord del mayor número de variedades de uva autóctonas oficialmente registradas, con más de 500 cepas diferentes, lo que la convierte en un verdadero paraíso para los amantes del vino. 

El país está dividido en una veintena de regiones vinícolas, cada una con identidad propia y una riqueza enológica única. Entre las más emblemáticas destacan: 

  • Piamonte, cuna de los prestigiosos Barolo y Barbaresco, elaborados con la noble uva nebbiolo. 
  • Toscana, famosa por sus clásicos Chianti y Brunello di Montalcino, así como por los innovadores y codiciados supertoscanos
  • Véneto, líder en volumen de producción, conocido por vinos tan populares como el Prosecco, el Amarone y el Valpolicella
  • Sicilia y Apulia, dos regiones del sur que, además de ser grandes productoras, están ganando cada vez más reconocimiento internacional por la calidad y personalidad de sus vinos. 

Nos detenemos en el Véneto, donde nace Montelliana Pinot Grigio 2024. Este blanco encarna a la perfección el estilo fresco y elegante que caracteriza a los vinos de pinot grigio de esta zona, donde esta variedad reina con autoridad. 

Montelliana Pinot Grigio 2024 se elabora bajo el amparo de la D.O.C. Delle Venezie, una “súper denominación” creada en 2017 con el objetivo de proteger y potenciar la calidad del pinot grigio, la uva blanca más representativa del noreste italiano. Esta denominación abarca tres regiones clave: Véneto, Friuli-Venezia Giulia y la provincia de Trentino, de donde proviene más del 80 % del pinot grigio producido en el país. En este caso, el vino se nutre exclusivamente de viñedos del Véneto y destaca por su perfil juvenil y vibrante, con una acidez refrescante y una expresión varietal muy fiel a su origen. PVP. 14.95 € – 1 botella. 

ARGENTINA – Séptima Emblema Malbec 2024  

En Sudamérica, Argentina y Chile se disputan el título de mayor productor vinícola. La viticultura argentina se remonta al siglo XVI, cuando los colonos españoles introdujeron las primeras viñas en la región. Más tarde, en el siglo XVIII, inmigrantes provenientes de países como Francia e Italia aportaron nuevas variedades, sentando las bases de la diversidad que caracteriza al vino argentino. 

El gran impulso del sector llegó con el cambio de siglo XX al XXI, cuando numerosas bodegas realizaron importantes inversiones y apostaron decididamente por la calidad. Este salto cualitativo posicionó a Argentina en el mapa internacional del vino, atrayendo la atención de expertos y consumidores de todo el mundo. 

La región vitivinícola más destacada del país es Mendoza, ubicada en el oeste de Argentina, en la frontera con Chile. Se trata de una zona de montañas y valles dominada por la majestuosa Cordillera de los Andes. En este entorno, la variedad malbec se ha convertido en el emblema del vino argentino: una variedad muy profunda, que otorga vinos expresivos, con mucha fruta y muy buena estructura y amplitud. 

De Mendoza llega Séptima Emblema Malbec 2024, un joven monovarietal procedente de la región mendocina de Luján de Cuyo. Este vino se elabora en la bodega Séptima, perteneciente al grupo español Raventós Codorníu, que se estableció en Mendoza en 1999 y bautizó así su séptima bodega en el mundo. Se trata de un tinto amable y redondo en boca, con una notable frescura y complejidad. Magnífica opción para disfrutar de la uva emblema del vino argentino a un precio asequible. PVP. 10.90 € – 1 botella. 

CHILE – Medalla Real Reserva 2022 

Chile es el otro gran productor de vino de Sudamérica, y el cuarto exportador mundial, solo superado por países europeos como Francia, España e Italia. Con una superficie vitícola de unas 130 000 hectáreas, elabora vinos de excelente calidad gracias a la configuración de su territorio, a su clima mediterráneo y a su alta tecnología. En las últimas décadas la industria vitivinícola chilena no ha parado de crecer, y la producción casi se ha triplicado desde finales de los noventa a la actualidad. 

Chile presume de una enorme variedad de ‘terroirs’, de los que nace una amplia amalgama de vinos de todos los perfiles. Además, es uno de los pocos lugares del mundo que no sufrió las devastadoras consecuencias de la plaga de la filoxera, por lo que cuenta con una gran cantidad de vides no injertadas y centenarias

Los primeros viñedos en Chile fueron plantados por colonos españoles, pero la influencia de la enología y de las variedades francesas desde finales del siglo pasado ha propiciado un mapa dominado por los varietales de origen galo. Hoy en día, la cabernet sauvignon es la cepa más cultivada, aunque la carmenere -también originaria de Francia- se ha convertido en la más representativa de la identidad chilena. 

El Valle Central es el corazón vitivinícola del país. Concentra más del 80% de la producción vitícola, y se extiende desde 80 km hacia el norte de Santiago (la capital) hasta más de 240 km hacia el sur.  

En el Valle Central se encuentra el Valle de Rapel, a unos 100 kilómetros al sur de Santiago, zona que goza de un clima ideal para la producción de vinos debido a que no hay heladas de primavera y los veranos son muy cálidos. Aquí nace Medalla Real Reserva 2022, tinto que pertenece a la gama alta de Santa Rita, bodega fundada en 1880 que es toda una institución en el país chileno.  

Está elaborado con un 85% de carmenere y un 15% de syrah; y tiene una crianza de 8 meses en roble americano y francés. En nariz despliega aromas a frutos negros maduros, acompañados con notas balsámicas y de chocolate. Buena estructura en boca, jugoso, con taninos suaves y elegantes y un final largo y fresco. PVP. 14,10 € – 1 botella. 


URUGUAY – Terrazul Tannat 2020 

Uruguay es el cuarto productor de vino de Sudamérica. Las primeras plantaciones de vid llegaron al país en la segunda mitad del siglo XIX, introducidas por inmigrantes europeos. En la actualidad, los viñedos se extienden por todas las provincias de este país de clima templado, ideal para el cultivo de la vid. La zona sur representa el corazón vitivinícola, concentrando alrededor del 90 % de las viñas y la gran mayoría de las bodegas, ubicadas en las colinas al norte de la capital, especialmente en los departamentos de Canelones, Montevideo, Colonia y San José. 

La tannat, variedad originaria de Madirán, en el sudoeste de Francia, es la reina de las uvas tintas en Uruguay. El país se ha convertido en el principal productor mundial de vinos elaborados con esta cepa, superando incluso los volúmenes de su lugar de origen. Se trata de una variedad de poderosos taninos, que bien elaborada brinda vinos elegantes y con capacidad de guarda. 

A pocos kilómetros al oeste de Montevideo se encuentra Libertad (departamento de San José), sede de la bodega Terrazul y zona reconocida por sus vinos de tannat. Libertad se caracteriza por un clima templado con fuerte influencia atlántica, lo que favorece una maduración lenta y equilibrada de las uvas. Los viñedos se asientan sobre suelos franco-arcillosos bien drenados, que contribuyen a la concentración de sabores y a la estructura de los vinos. Estos dos factores -la brisa atlántica y los suelos arcillosos- ofrecen condiciones excepcionales para esta variedad. 

Fundada en 2004, Bodega Terrazul se ha ganado un importante lugar en el sector vitivinícola uruguayo, con una marcada orientación hacia la sostenibilidad y la innovación. Su ubicación privilegiada en el paralelo 34 (el mismo que atraviesa regiones vinícolas de renombre como Chile, Australia y Argentina) le permite elaborar vinos de alta calidad.  

Seleccionamos un tinto que la bodega produce bajo la dirección del enólogo francés Didier Cornillon: Terrazul Tannat 2020 (6 meses en barricas americanas). Despliega aromas intensos de frutos negros acompañados de notas especiadas y toques de vainilla y tabaco. En boca es robusto y estructurado, con un equilibrio notable entre acidez y taninos, ofreciendo un final largo y persistente. PVP. 9,80 € – 1 botella. 

NUEVA ZELANDA – Heaphy Pinot Noir 2023 

Los vinos de Nueva Zelanda gozan hoy de reconocimiento mundial, gracias a su carácter fresco, expresivo y accesible. Su sello distintivo son los vinos varietales, elaborados en clima fresco, que destacan por su vivacidad y marcado perfil frutal. En un contexto global en el que aumenta la demanda de vinos menos estructurados y más fáciles de beber, no sorprende que cada vez seduzcan a más consumidores. 

La industria vitivinícola neozelandesa comenzó a ganar notoriedad en la década de 1970, especialmente por sus blancos elaborados con sauvignon blanc, una variedad originaria de Francia que se adaptó perfectamente a las condiciones locales. Los primeros vinos que captaron la atención internacional procedían de Marlborough, la región vinícola más importante del país, situada en el noreste de la Isla Sur. El éxito de esta variedad impulsó el desarrollo de otras cepas, como la pinot noir, y favoreció el crecimiento de nuevas zonas productoras de gran calidad, como la vecina región de Nelson

Actualmente, Nueva Zelanda ocupa un lugar destacado en el mundo del vino. Aunque su producción no es elevada en volumen, sí lo es en calidad. Sus vinos, elaborados principalmente con variedades francesas, suelen tener precios altos, reflejo de su prestigio y cuidado en la elaboración. 

El carácter insular del país le confiere una marcada influencia marítima, que favorece la frescura y equilibrio de sus vinos. A ello se suma el uso avanzado de tecnología en los procesos de vinificación, otro factor clave en la excelencia de sus productos. Nueva Zelanda ha hecho bandera de sus “vinos de clima fresco”, en una tierra de contrastes y diversidad que potencia la expresión varietal. 

La sauvignon blanc es, sin duda, la variedad más emblemática del país. En el ámbito de los tintos, la pinot noir ocupa el lugar más destacado. 

En la Isla Sur de Nueva Zelanda está Nelson, región más pequeña y menos conocida que Malborough, con clima muy similar, pero más fresco y menos lluvioso, y con suelos de grava y arcilla; muy buenas condiciones para la pinot noir.  

En Nelson tiene su origen Heaphy Pinot Noir 2023, de Heaphy Vineyards, el nuevo proyecto de Boutinot, grupo presente en varios países. Se trata de una bodega ‘boutique’ situada en las colinas de Upper Moutere (Nelson Tasman), que trabaja tan solo 9,8 hectáreas de viñedo en laderas. Este tinto se surte de viñas viejas plantadas en 1973 y ofrece un perfil juvenil, perfumado, con notas balsámica y florales (violeta). PVP. 18,60 € – 1 botella. 

Quizás te pueda interesar

Te contamos cuáles han sido vuestros diez vinos favoritos de Septiembre Mes del Vino

¿Quieres conocer los 10 vinos que más triunfan en Septiembre Mes del Vino?

Te contamos todos los detalles sobre el fondillón, vino añejo natural hecho con monastrell

El fondillón, una exaltación de la vejez y la paciencia

Te explicamos qué significan las clasificaciones de Vino de Zona y Vino de Pueblo en las etiquetas de los vinos riojanos

Vino de Zona y Vino de Pueblo en Rioja: el origen exacto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.