Descubre las características y los vinos de la Denominación de Origen Valencia

La D.O. Valencia, diversidad y mirada hacia a lo autóctono

Constituida en 1957, la Denominación de Origen Valencia es una de las más antiguas de España y destaca por su apuesta por la diversidad. La historia del vino valenciano se remonta a tiempos muy antiguos, incluso anteriores a la llegada de los romanos, como lo demuestran diversos hallazgos arqueológicos. La privilegiada ubicación de Valencia, con su puerto abierto al Mediterráneo y su clima cálido y soleado, ha favorecido durante siglos el cultivo de la vid y la exportación de vinos. Desde el siglo XIII, con tratados como el de Arnau de Vilanova, el vino ha sido parte esencial de la cultura y economía local, consolidando su relevancia en la región. 

La D.O. Valencia combina variedades autóctonas con internacionales y ofrece una amplia gama de vinos: blancos, tintos, rosados, espumosos, vinos de aguja y vinos de licor, entre los que sobresale el tradicional Moscatel o Mistela de Moscatel (vino dulce). Además, ha incorporado propuestas innovadoras como los Petit Valencia, vinos jóvenes y afrutados con baja graduación alcohólica (4,5–9% vol.), pensados para nuevos públicos.  

Actualmente, la D.O. Valencia acoge 7.926 hectáreas de viñedo distribuidas en cuatro subzonas -Alto Turia, Valentino, Clariano y Moscatel-, con 1.885 viticultores y 51 bodegas que en la campaña de 2024 produjeron 225.215 hectólitros de vino. 

Los blancos viven un momento de auge, consolidándose junto a los tintos como los vinos valencianos con mayor proyección nacional e internacional.  

 
Buen momento para los vinos blancos y las uvas autóctonas 

Hay que destacar el buen momento que están viviendo los vinos blancos de la D.O. Valencia, sobre todo los elaborados con uvas autóctonas. Como prueba de su éxito rotundo de la DOP Valencia en los Decanter World Wine Awards 2025: dos oros para dos vinos blancos elaborados con sendas variedades autóctonas: merseguera y malvasía, con los vinos Huella de Merseguera de Bodegas Vegamar; y Por otro, Malvasía de Sant Jaume de Cherubino Valsangiacomo. 

A estos galardones se suman ocho medallas de plata, con vinos que han obtenido 90 puntos o más, muchos de ellos también elaborados a partir de variedades locales. Es el caso de Alma Sana y Toni Beneito Tortosí, de Bodegas Toni Beneito, dos blancos elaborados solo con Tortosí, una uva blanca recuperada con gran potencial enológico.   

Estos premios suponen un importante reconocimiento al trabajo de viticultores y bodegas que apuestan por variedades autóctonas y elaboraciones con identidad.  

Gran crisol de variedades de uva 

En total la D.O. Valencia autoriza nada menos que 39 variedades de uva, compartiendo espacio autóctonas y foráneas.  

En cuanto a las variedades blancas, como decíamos, están ganando peso las uvas locales merseguera, la malvasía, y tortosí. También destacan verdil, macabeo y moscatel de Alejandría, esta con mucha tradición en la zona porque es con la que se elabora la tradicional mistela (vino dulce). 

En tintas, la autóctona monastrell está protagonizando una revolución que ha situado a la D.O.P. Valencia en el mapa internacional del vino de calidad. Te recomendamos que pruebes Ceramic Monastrell Criado en Tinaja 2022, una ‘rareza’ que firma la conocida bodega valenciana Vicente Gandía. Se trata de un tinto de monastrell hecho con viñas viejas que se suma a la tendencia de madurar en tinajas de barro.  

La garnacha tintorera es la otra variedad tinta con más peso en la región. También destacan las autóctonas bobal, forcallat, arcos, bonicaire y mandó. Con todas ellas, y más, se elaboran tintos y rosados. 

Además de las variedades autóctonas, la D.O. Valencia cuenta con una importante presencia de cepas internacionales que han demostrado una excelente adaptación al entorno. Entre las tintas más destacadas se encuentran cabernet sauvignon, merlot, syrah, pinot noir, petit verdot y malbec. En cuanto a las blancas, sobresalen chardonnay, sauvignon blanc, riesling, viognier, semillón blanc y gewürztraminer. 

 
Subzonas y terruños con identidad propia 

La Denominación de Origen Valencia se divide en cuatro subzonas claramente diferenciadas, cada una con características geográficas y climáticas únicas que influyen directamente en el perfil de sus vinos. 

La subzona Alto Turia, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, se caracteriza por sus altas cumbres, inviernos rigurosos y veranos secos. En esta zona se practica la viticultura de montaña, con viñedos situados entre los 650 y los 1.100 metros de altitud. La variedad merseguera es la protagonista indiscutible, adaptándose perfectamente a estas condiciones extremas. 

En la zona de Valentino, la diversidad de suelos y microclimas permite una gran riqueza vitivinícola. La vid se cultiva entre los 200 y los 650 metros sobre el nivel del mar. 

Más al sur, en la subzona de Clariano, se extiende una sucesión de valles cuya orientación favorece la entrada de la brisa marina hasta el interior de la provincia. Esta influencia climática, combinada con altitudes que oscilan entre los 400 y los 700 metros, permite el desarrollo de viñedos con gran personalidad. 

Por último, la subzona Moscatel abarca municipios como Buñol, Catadau, Cheste, Chiva, Godelleta, Llombai, Montroy, Montserrat, Real, Torrent, Turís y Yátova. Situada en el corazón de la provincia de Valencia, esta zona disfruta de un clima cálido y soleado, suavizado por la brisa del Mediterráneo. Aquí, la variedad moscatel de Alejandría alcanza su máxima expresión, dando lugar al tradicional vino de licor Moscatel o Mistela de Moscatel. Gracias a la versatilidad de esta uva, también se elaboran vinos secos y espumosos, frescos, aromáticos y muy expresivos. 

Cada una de estas subzonas aporta matices únicos a los vinos de la D.O. Valencia, gracias a la combinación de suelos permeables y climas que oscilan entre el mediterráneo y el continental. 

 
Durante años, los vinos de la Denominación de Origen Valencia se consumían principalmente a nivel local. Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido nuevas elaboraciones que, gracias a la apuesta por variedades autóctonas y otras importadas, están ganando presencia en el mercado nacional e internacional. Esta evolución ha venido acompañada de reconocimientos en certámenes vinícolas de prestigio, consolidando a Valencia como una región emergente en el panorama vitivinícola español.

Quizás te pueda interesar

Emina nos presenta Prestigio Reserva 2021 en su 30 Aniversario

En su 30 Aniversario, Bodega Emina nos presenta en exclusiva Emina Prestigio Reserva 2021  

Vendimia 2025: menos cantidad, más calidad

Vendimia 2025: segunda más escasa del siglo por mildiu y calor extremo 

Descubre 7 vinos internacionales muy representativos de sus países de origen

Vinos internacionales: el mundo a través de 7 propuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.