La uva monastrell, características y áreas de cultivo

Uva monastrell, esencia mediterránea  

Uva identitaria del arco mediterráno, la uva monastrell es una de las mejores uvas autóctonas de nuestro país. Es también la reina indiscutible de la D.O. Jumilla, pero también tiene presencia en denominaciones cercanas, como Yecla, Bullas, Valencia, Alicante y Utiel-Requena.  

 
La D.O. Jumilla, espacio vinícola que aglutina viñedos de las provincias de Albacete y Murcia, ha hecho bandera de la uva monastrell. Sin duda, esta casta es la que mejor se ha adaptado a las condiciones climáticas y orográficas de la zona. De hecho, ocupa en torno al 70% del viñedo adscrito a la denominación de origen.  

El resto del viñedo se reparte entre las variedades francesas syrah, cabernet sauvigon, merlot y petit verdot; y otras tantas nacionales: tempranillo, garnacha y garnacha tintorera (también conocida como Alicante bouschet). En blancas, están presentes la airén, macabeo, sauvignon blanc, chardonnay, moscatel, verdejo, pedro ximénez y malvasía. Un amplio collage varietal que añade interés a una zona que rezuma identidad propia.  

De igual modo, la monastrell es la uva principal en gran parte de los vinos jumillanos. Los elaboradores han perfeccionado su cultivo y vinificación, y consiguen monovarietales de calidad incuestionable, con mucha personalidad. 

Sin embargo, en los tintos jumillanos la monastrell aparece en muchos combinada con otras uvas que aportan complejidad. Así, es habitual encontrarla en ensamblajes con la syrah y la cabernet sauvignon (estas uvas francesas aportan al vino resultante atributos como taninos, volumen y frescura). 
 
Características de la uva monastrell  

Uva típica del mediterráneo, la monastrell se desarrolla perfectamente en Levante. Fuera de este ámbito su cultivo es algo más complicado, ya que le cuesta más madurar. 

Se trata de una variedad tardía que se caracteriza por ser una uva de fina rusticidad, con un claro perfil mediterráneo y resistente a la sequía. Los tintos producidos con esta uva, sobre todo los jóvenes, se distinguen por ser muy expresivos en nariz, con abundantes notas frutales (frutos negros y frutas maduras). En boca son vinos con estructura, concentración y buena acidez.  

En la D.O. Jumilla, esta casta que se defiende sobre suelos pobres en materia orgánica, franco-arenosos, con abundante caliza, situados entre 400 y 800 metros de altitud. Aquí la monastrell crece en un clima continental-mediterráneo, con miles de horas de sol al año y pocas lluvias. Es significativa también la gran presencia de viñedos de monastrell en pie franco en tierras murcianas. 

 
Fuera de nuestras fronteras 

En Francia, la monastrell recibe el nombre de mourvèdre, y se cultiva, principalmente, en la costa mediterránea del país galo. 

Junto a la garnacha y la syrah, la monastrell forma parte de las combinaciones de fama mundial con las que se elaboran los cortes conocidos como“GMS”, consonantes que se corresponden con cada una de las variedades. Esta combinación de uvas tiene su origen en la región francesa del sur del Ródano. Y se considera el ensamblaje perfecto para obtener vinos redondos, suaves y fáciles de beber.  

Vinos con uva monastrell, nuestras recomendaciones 

Paraje Marín 2023 

De la firma jumillana Bruma del Estrecho de Marín, un tinto joven de monastrell con gran frescura, elegancia y mineralidad, que a la vez exhibe una cálida madurez. Elaborado en depósitos de hormigón, ha tenido una posterior permanencia de barrica de 8 meses. Expresivo, equilibrado y con un final persistente.  

Castaño Monastrell Rosado Ecológico 2023 

Elaborado por Bodegas Castaño, una de las firmas de referencia en la denominación Yecla. Este rosado procede de cepas de monastrell de más de 30 años a 750 m de altitud, en suelos pedregosos y calizos. Un rosado fresco, en el que predominan los aromas de fruta de hueso, gominola y toques de frutos secos. Un vino suave, agradable, envolvente.  

Casa de la Ermita Crianza 2020 

Casa de la Ermita es una de las bodegas que más ha contribuido al buen posicionamiento de la D.O. Jumilla. Este tinto es una combinación de monastrell con 32% de cabernet sauvignon y 16% syrah. Tras una crianza en roble francés y americano durante medio año, los aromas de fruta compotada se suman a balsámicos, especiados y notas minerales. Con cuerpo, sabroso y buena frescura en boca.  

Enrique Mendoza Estrecho Monastrell 2020 

En este caso uno de los vinos emblemáticos de la bodega que le da el nombre, Enrique Mendoza, una de las bodegas destacadas de la denominación Alicante. Un tinto que muestra potencia, concentración y profundidad a partes iguales. La monastrell procede del paraje villenense Estrecho de Pipa, un viñedo único de cepas de más de 70 años de edad, plantadas en suelos de arenas finas, a 700 metros de altura. Para su elaboración, la uva fue vinificada y envejecida en tinas de roble y barricas francesas nuevas durante 16 meses. 

Quizás te pueda interesar

Descubre las características y los vinos de la Denominación de Origen Valencia

La D.O. Valencia, diversidad y mirada hacia a lo autóctono

Emina nos presenta Prestigio Reserva 2021 en su 30 Aniversario

En su 30 Aniversario, Bodega Emina nos presenta en exclusiva Emina Prestigio Reserva 2021  

Vendimia 2025: menos cantidad, más calidad

Vendimia 2025: segunda más escasa del siglo por mildiu y calor extremo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.